lunes, 22 de julio de 2013

Plasticidad cerebral y su desarrollo en las personas mayores



"Se ve que ya la edad….” Un tópico conocido que es el envejecimiento está asociado al descuido, y parece cierto, Los mayores tienen descuidos producto de un progresivo deterioro asociado a la edad en diferentes ámbitos cognitivo y neurológicos. Sin embargo, los mayores rectifican esos lapsus y son capaces de aprender ¿Aprender y olvidan más rápidamente que los jóvenes? En este artículo indagamos en este asunto desde una visión positiva de la capacidad de aprendizaje de las personas mayores.
Dos son las teorías clásicas que tratan de explicar el origen del deterioro en el proceso de envejecimiento normal no patológico, por un lado, la teoría del enlentecimiento de la velocidad de procesamiento en los mayores considera       que el envejecimiento se acompaña de una reducción general de la velocidad de procesamiento, lo que tiene como consecuencia amplios declines en diferentes rangos de funciones cognitivas y entre ellas la memoria, esta reducción proviene de una enlentecimiento- sobre todo- de las funciones sensoriales.
Por otro lado, encontramos las diferentes teorías que ponen el acento en una disminución de los recursos de procesamiento. En especial aquellas teorías que indicen en las deficiencias de ejecución en procesos de control ejecutivo. Esta teoría se basa en que la cantidad de recursos atencionales utilizables para el procesamiento cognitivo declinan con la edad. Los recursos atencionales se ven como un tipo de energía mental que es más necesaria en las tareas más simples que en las complejas. Así los mayores tienen más problemas en las tareas estratégicas y con mayor esfuerzo cognitivo que en las tareas simples, dado que disponen de menos recursos ejecutivos para realizarlas.
Dentro de esta categoría podemos encontrar diferentes deterioros como son:

  • Déficit en el control inhibitorio que sirve para prevenir la entrada en la memoria de trabajo de información irrelevante o para borrar la información ya no relevante

  • Déficit de control atencional de tareas conscientes no automáticas

  • Déficit en los cambios de tareas de mantenimiento el objeto meta

  • Déficit en las funciones ejecutivas de control de la meta asociadas con el cortex prefrotal y mediofrontal.

Por resumir, el envejecimiento normal parece estar acompañado de deterioros cognitivo en áreas como la velocidad de procesamiento o tiempo de reacción a estímulos externos e internos, la memoria de trabajo y a largo plazo, el enlentecimiento sensorial y problemas en la atención dual y ejecutiva

Un tema diferente es explicar la causa orgánica que subyace a estos deterioros, dado que nos e debe a una enfermedad neurodegenerativa, los investigadores se han centrado en el envejecimiento fisiológico caracterizado por

  • Una reducción de la sinapsis neuronales

  •  Una reducción del consumo de oxigeno

  • Una reducción en la producción de las proteínas intracerebrales

Todos estos factores influirán en el funcionamiento cognitivo y fisiológico del cerebro. Si bien todos estos estudios acabaron por dibujar una visión del mayor como una persona que irá perdiendo recursos y consecuentemente tendría dificultades para adquirir conocimientos nuevos, en este artículos nos hacemos la pregunta de si realmente estos déficits impiden el aprendizaje de las personas mayores y si este deterioro tiene alguna forma de evitarse.

¿Qué y para qué aprenden las personas mayores?


En el año 1972 el profesor Pierre Vellas promueve, en la Universidad de Toulouse, la creación de “Universidades de la tercera edad.”
El objetivo de estas universidades de la tercera edad es la formación, el desarrollo y ampliación de los conocimientos de los mayores, el uso como muestra de investigación en el proceso de envejecimiento desde el punto de vista físico y psicológico y un servicio social al prevenir y fomentar la reserva cognitiva del mayor, el mantenimiento motivacional y emocional como parte activa del mundo y la prevención de la soledad y el aislamiento. En definitiva, lo que se contempla es que el mayor es capaz de mantener una vida psicológica activa en sus diferentes ámbitos al margen del proceso de envejecimiento.
Sin embargo, algunos autores han planteado de forma reiterada que el trabajo intelectual con personas mayores precisa de elementos psico-educativos diferentes a los utilizados con otros grupos de población-
Incluso, a veces, se ha considerado que el aprendizaje en mayores forma parte de una intervención cognitiva diseñada a tal fin. A modo de resumen los autores coinciden en que la educación de los mayores exige un ritmo más lento, utilizar un enfoque multisensorial, anima a que el mayor escriba la información y comprobar que lo hace adecuadamente, dejar tiempo suficiente para que se adquiera el aprendizaje, adaptar bien la información a la que ya posee la persona, preparar cuadernos con información relevante, conseguir que la información sea significativa para la persona, realista y concreta, enseñar claves para facilitar el recuerdo, agrupar la información por temas relevantes y manejables y con frecuentes repeticiones, repasar frecuentemente, repetir y comprobar el grado de aprendizaje, etc. En definitiva, adaptaciones muy cercanas a las que se realizan con estudiantes sin un nivel madurativo adecuado.



Por último, otra perspectiva de intervención con mayores se centra en el fomento de su salud psicológica por medio de un aumento de la esperanza de vida activa. Trata de tomar la secuencia que va desde la enfermedad o fragilidad física a la falta de práctica o desudo de las capacidades cognitivas que aun mantiene el mayor, con este fin la intervención con mayores pretende el aumento de su autonomía por medio del fomento de la percepción de control. Esto implica mantener una buena capacidad de atención, preservar las capacidades cognitivas de organización y de juicio, mantener un entorno adecuado organizado y rico en estímulos y afecto, con un bueno control de la ansiedad y el estrés. Al mismo tiempo, mantener la necesidad de logro.

La importancia de la reserva cognitiva en la capacidad de aprendizaje 

En el fondo, el objetico final de estos tres tipos de programas es mantener lo que se viene denominando en los últimos años la reserva cognitiva del mayor, la reserva cognitiva permite explicar la disonancia entre el grado de alteración cerebral del mayor y las manifestaciones clínicas de las lesiones cerebrales. Con el mismo nivel de lesión, a mas reserva cognitiva menores manifestaciones clínicas.
Y al contrario. Dicho de otro modo, es la capacidad de Resistencia/plasticidad de las redes cognitivas para enfrentarse a las disrupciones neuronales.
Muchos autores han indagado en los determinantes de la reserva cognitiva y su forma de evaluación. La mayoría de los autores no sin cierto grado de crítica, miden la reserva cognitiva por medio del NART 53 (Test nacional de lectura para adultos) o pruebas paralelas. Dado que considera que la capacidad de lectura refleja la capacidad de adquisición de conocimientos de los mayores y su relación con el mundo intelectual.
En este sentido, los determinantes que se han considerado más adecuados para predecir la reserva cognitiva que tendrá un mayor en su vejez son la ocupación profesional en edad media (alrededor de los 43 años), el nivel educativo obtenido a los 26 años y las pruebas de cognición a los 8 años.
Sin embargo, la RC no es un constructo homogéneo. Podemos definir dos tipos de funcionamiento de la Reserva Cognitiva (RC) sobre nuestro rendimiento cognitivo.
Por un lado se han definido los modelos de reserva pasiva. Se definen también como reserva neutral: es el grado de eficiencia en la capacidad de las redes neuronales existentes. En estos modelos lo que se varía entre los diferentes individuos no es el punto de corte a partir del cual se produce un deterioro funcional evidente, sino la capacidad de reserva cerebral de la persona bien debido a la preservación del volumen cerebral o el mantenimiento del recuento neuronal. En este sentido, se han encontrado evidencias fisiológicas de que la materia blanca esta mas preservada en mayores con alto nivel de educación que en aquellos con menos nivel de educación. Preservación constatada en un aumento volumétrico en pruebas de resonancia magnética (MRI). Las diferencias individuales en RC vienen determinadas principalmente por el nivel educativo. Nivel educativo que mantiene la capacidad cognitiva y fisiológica adecuada.
Frente a estos modelos pasivos encontramos los modelos de reserva cognitiva activa. Se definen también como de compensación neutral: es la habilidad para adaptar redes  o áreas cerebrales alternativas y dar respuesta a los problemas cognitivos y funcionales de la vida diaria, están basadas en la calidad de la respuesta, no en la cantidad de la reserva cerebral. Por lo que en el punto de corte en que se va a hacer evidente el deterioro vara según la habilidad de la persona para enfrentarse a los retos cognitivos, en estos modelos el punto de corte puede varios aunque al reserva cerebral permanece constante.
La reserva cognitiva ha sido muy útil para definir el nivel de ejecución cognitiva de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los pacientes con alta reserva cognitiva mantienen sus capacidades cognitivas más tiempo que aquellos con baja reserva cognitiva. Si bien ambos grupos de pacientes llegan al mismo lugar de ejecución con la evolución de la enfermedad. En cuanto a los mayores sin ningún tipo de demencia, la importancia de la RC radica en que demuestra que el cerebro puede cambiar y es moldeable gracias al entorno hasta los últimos años de la vida. Lo que significa que, efectivamente, los mayores tendrían una gran capacidad de aprendizaje. Esto es a lo que en los últimos tiempos se ha venido denominando “Plasticidad Cerebral”

PLASTICIDAD CEREBRAL Y SU DESARROLLO EN LAS PERSONAS MAYORES

Por plasticidad cerebral nos referimos a la capacidad cerebral necesaria para minimizar las lesiones a partir de cambios estructurales y funcionales sea cual sea la causa originaria. Cuando hablamos de plasticidad cerebral debemos diferenciar entre diferentes modalidades según la edad:
Plasticidad del desarrollo que se produce desde el nacimiento hasta los 20/360 años frente a la plasticidad en la etapa adulta, según patología: cerebro sin daño, cerebro malformado, cerebro con enfermedad adquirida o cerebro con enfermedad metabólica; según la función afectada: motriz, sensitiva o cognitiva.



Además, la plasticidad cerebral, puede aparecer debido a diferentes causas:

  • Espontanea, que es la habitual frente a los cambios normales del organismo

  • Por un programa de rehabilitación física o psíquica

  •  Por la acción terapéutica farmacológica y/0 biológica

  •  Por el trasplante de nervios periféricos o por el uso de la una cámara hiperbárica y otras….

A partir de aquí vamos a indagar en algunas de estas posibilidades
 
A)     Programas de rehabilitación física y/o psíquica

Los programas de promoción y/o rehabilitación de la plasticidad cerebral por medio de la estimulación cognitiva son numerosos. Abarcan desde el programas de estimulación y actividad en diferentes actividades de la vida diaria (orientación, memoria, reminiscencia, o psico-estimulación integral) a programas de reestructuración ambiental, fomento de la motivación o técnicas de modificación de conducta. Todos estos programas pretenden preservar la reserva cerebral del mayor en diferentes ámbitos cognitivos o en todos al mismo tiempo
Los programas de fomento de la salud física utilizan el argumento contrario.
Tratan de evitar la aparición de factores de riesgo para la plasticidad cerebral y la reserva cognitiva por medio de un optimo funcionamiento biológico del cerebro desde diferentes ámbitos metabólicos que han ido señalando los innumerables estudios que se realizan acerca de esta cuestión en los últimos año.
Los factores de riesgo que se pretender evitar y/o controlar son:

  • Historia de familia de demencia: familiares primero, segundo  tercer grado
  • Historia familiar de síndrome de Down
  • Hipertensión; hipercolesterolemia; alteraciones cardiovasculares
  • Género: menopausia temprana
  • Tabaquismo y alcoholismo
  • Terapias con anti-inflamatorios
  • Traumatismos craneoencefálicos con pérdida de conciencia
  • Herpes
  • Diabetes
  • Anestesias completas


Si bien en los últimos tiempos también se ha trabajado en la prevención positiva de la salud por medio del fomento del ejercicio físico. Así diferentes estudios defienden que el ejercicio puede llevar a la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos nuevos a a partir de los vasos preexistentes), la neurogénesis (la producción de las células del sistema nervioso central neuronas y células gliales) y mejoras en el funcionamiento ejecutivo, cognitivo y visuo-espacial
La angiogénesis es bien conocida a partir de los trabajos realizados en investigación de crecimiento de células tumorales. Si bien se conoce menos cuando tiene efectos terapéuticos a nivel cerebral. Y es un campo abierto sobre todo en el estudio de la regeneración en el campo de los accidentes cardiovasculares. La neurogénesis es un campo más estudiado. Implica la existencia de una neuroplasticidad en la escala celular, que puede ser definida como un cambio en las propiedades de comunicación entre dos células o dos redes neuronales. Dos tipos de plasticidad pueden coexistir. La modificación del número de contactos sinápticos y la modificación del nivel de actividad funcional de los contactos sinápticos existentes.
La plasticidad del cerebro sano aparece ligada a las nociones de acrecentamiento de la actividad neuronal y de arborizaciones dendríticas y a las de la eficacia sináptica. Específicamente, el trabajo de ajuste cardiovascular tiene como objetivo el aumento de la actividad neuronal y el aumento de la plasticidad cortical. Mientras que el ejercicio cognitivo y la estimulación ambiental pretende el aumento de la vascularización, aumentar la resistencia al daño cerebral y el aumento de la serotonina, la dopamina y la neurogénesis en el giro dentado. El ejercicio fisco sobre todo el ejercicio aeróbico que aumenta la capacidad de oxigenación cerebral tiene consecuencias sobre el aumento volumétrico de la materia gris en mayores con alto nivel de salud física.
Otra forma de fomentar la plasticidad cerebral proviene de la influencia de una dieta saludable. Algunos elementos están relacionados a una buena higiene cerebral como son la glucosa; el calcio y el fosforo en los lácteos; el cobre en los alimentos como la leche la yema de huevo, hígado, alimentos de origen marino como ostras y mejillones, las espinacas, verduras, nueces, champiñones, lentejas y judías; el magnesio presente en el pan integral, la sal no refinada, el germen de trigo, los frutos oleaginosos, las verduras, el caca y el chocolate; Aminoácidos y oligoelementos contenidos en la levadura, pescado y ostras; vitamina B12 etc,.

B )Acción terapéutica farmacológica y/o biológica: terapia con células madre

Curiosamente, a pesar de que lo que la mayoría de las personas piensa, la mayoría de los órganos se regeneran solos porque disponen de reservas celulares.
El hígado es el mejor ejemplo de ellos, pero el sistema nervioso y el musculo no es tan fácil que lo hagan. Son muchos los investigadores  que han tratado de abordar el tema desde diferentes tipos de terapias como son:

  • Terapia farmacológica

  • Terapia celular

  • Terapia génica

  • Terapia celular + terapia génica.

La terapia farmacológica pretende por medio de sustancias externas afectar de forma selectiva uno o más pasos de la síntesis celular. De este modo, podemos encontrar diferentes efectos de los fármacos dependiendo del momento de la síntesis celular.
Efectos presinápticos. Los fármacos psicotrópicos pueden afectar la síntesis, el almacenamiento, la liberación y la recaptación de los neurotransmisores
Efectos postsinápticos. La mayoría de los fármacos psicotrópicos actúa para modificar la transmisión sináptica de activar o inhibir los receptores postsinápticos.
Estos fármacos se denominan agonistas y antagonistas respectivamente. El agonista inhibe o bloquea la acción del neurotransmisor casi siempre uniéndose al receptor o impidiendo la unción del transmisor neutral. El cambio, el antagonista desorganiza la acción del neurotransmisor.
Inhibición enzimática. Las dos enzimas principales relaciones con el catabolismo de los neurotransmisores “clásicos” son la monoaminoxidasa y la acetilcolinesterasa. Estas enzimas están implicadas en el catabolismo de aminas biogénicas como serotonina, noradrenalina, dopamina y acetilcolina. La inhibición de estas enzimas provoca un aumento de la concentración y la actividad de los neurotransmisores relevantes.
En el futuro parece razonable que se utilizaran estrategias combinadas de intervención cognitiva, física, de salud, farmacológica y celular que permitirán al ser humano reparar el cerebro, mantenerlo en una situación optima. A partir de determinada edad deberemos pasar revisiones cerebrales a modo en que lo hacen ahora nuestros vehículos.
Sin duda será el tiempo de la bioinformática que determinará cuál es la combinación adecuada de intervención para nuestros regenerar y reparar los deterioros por medio de la plasticidad neuronal. Quizás todo esto podría significar que estamos cerca de poder detener el proceso de envejecimiento ¿o esto es ciencia- ficción?

No hay comentarios:

Publicar un comentario