miércoles, 4 de diciembre de 2013

Doctora Carmen Antúnez. El naufragio de la memoria

El sábado día 14 de diciembre en  Salamanca, tendremos el honor de contar con la presencia de la doctora Carmen Antúnez para hablarnos sobre su trabajo en el campo del Alzheimer, la Dr. Antúnez es licenciada en medicina y cirugía por el Universidad de Granada, especialista en Neurología y entre otras muchas actividades es la directora de la unidad de Demencias del Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca" desde el año 2005. 
Os dejamos con un reportaje acerca del trabajo que se realiza en la unidad de demencias que dirige la Doctora Antúnez, tan solo una pequeña muestra de la labor diaria de estos grandes profesionales.




El naufragio de la memoria
El cerebro de una persona afectada por la enfermedad de Alzhéimer se activa y es capaz de recuperar recuerdos perdidos si se potencian las emociones. En ello trabaja el equipo de la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia que a través del arte y las actividades sociales y culturales consigue retrasar la evolución de la enfermedad.

Se trata de prolongar la conexión entre neuronas para mantener a salvo la memoria más tiempo. El alzhéimer borra la memoria. Lo último que se ha aprendido es lo primero que se olvida y así hacia atrás hasta el nacimiento. Se sabe que las emociones permanecen intactas casi hasta el final y trabajándolas la enfermedad no evoluciona tan rápido.

Un equipo de Crónicas convivió durante una semana con el equipo de la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, donde desarrollan este novedoso programa denominado 'Arte y Cultura como Terapia'.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Día Mundial del Alzheimer 2013: “Alzheimer. Cuestión de Estado"


Desde Formación Alzheimer para conmemorar el día mundial del Alzheimer, nos unimos al manifiesto y las reinvidicaciones de CEAFA, Confederación Española de asociaciones de familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias.
La información precedente confiere valor al lema que la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias CEAFA ha escogido para conmemorar el presente Día Mundial del Alzheimer 2013: “Alzheimer. Cuestión de Estado”.

Y le confiere valor por cuanto que ha quedado demostrado que el Alzheimer no es una simple enfermedad: 
  • Es un problema socio-sanitario que trasciende los límites propios de quien la sufre, afecta al conjunto de la unidad familiar
  •  Supone una inmensa carga económica tanto para los particulares como para el propio estado
  •  A pesar de los innegables avances de la investigación, no tiene cura, por cuanto, entre otras cosas, no se conocen las causas que la generan
  • No conoce los límites ni condicionantes de la crisis económica actual: conforme los recursos van siendo cada vez más reducidos, su efecto se sigue multiplicando, tanto a nivel de incidencia como de costes económicos
  • En definitiva, el Alzheimer es una prioridad de primer orden en el plano sanitario y en el social.

La situación, indudablemente, es mejor que hace cinco o diez años. Pero todavía no se ha superado, ni tiene visos de hacerlo en el medio plazo. CEAFA ha contribuido a que la Administración sea más consciente y sensible con el problema: el Órgano de participación estatal sobre Alzheimer y otras demencias y el Comité para la elaboración de la Estrategia de las Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud promovidos, respectivamente, por el IMSERSO y por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad así lo atestiguan. Y ello es motivo de satisfacción para CEAFA, al ver cómo buena parte de las reivindicaciones que ha lanzado en los últimos años se han visto recogidas en el plano institucional, reconociendo que, efectivamente, el Alzheimer es una Cuestión de Estado.

Sin embargo, la satisfacción no es plena. Queda todavía mucho camino por recorrer; falta todavía tiempo para que España cuente con una efectiva Política de Estado; ha de pasar tiempo hasta que el Alzheimer deje de ser una prioridad “intratable” para convertirse, cuando menos, en una enfermedad crónica que cuente con un adecuado y eficaz tratamiento. 
Por todo ello, CEAFA va a dirigir sus esfuerzos hacia dos grandes bloques de objetivos, cuya observación considera fundamental:
  •  Apoyar los procesos de trabajo iniciados desde la Administración, impidiendo su detención o desviación de los objetivos que deben perseguir y para los que realmente se han constituido los grupos de trabajo específicos
  • Reivindicar unas condiciones mínimas para las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, que deberán darse mientras los grupos anteriores no logren su meta y, en cualquier caso, mientras España no cuente con una verdadera Política de Estado.

De manera más concreta, CEAFA orienta sus reivindicaciones en la representación y defensa de las principales necesidades e intereses del colectivo de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias, las cuales pueden agruparse en torno a cuatro grandes bloques que es imperativo satisfacer:
 
 Área social y de apoyo a las familias de las personas con Alzheimer:
  • Creación y desarrollo de servicios y programas socio-sanitarios orientados a mantener a las personas con Alzheimer en su entorno de vida habitual.
  • Creación y desarrollo de programas de intervención terapéutica dirigidos a las personas con Alzheimer en sus distintas fases para promover su máxima autonomía y el mantenimiento de sus capacidades.
  • Creación y desarrollo de estructuras institucionales destinadas a informar y asesorar a las familias y cuidadores familiares de las personas con Alzheimer.
  • Creación y desarrollo de programas institucionales de apoyo psicológico a los cuidadores familiares.
  • Mejora del reconocimiento social de los cuidadores familiares.
  • Mejora del apoyo económico concedido a las Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer.
  • Creación de Centros de Día, Unidades de Respiro y Residencias específicas para personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
  • Apoyo a la iniciativa impulsada por CEAFA de entidades Solidarias con el Alzheimer.

 Área de protección jurídica:
  • Mejora de la protección jurídica y social de las personas con Alzheimer ante la imposibilidad, en muchos casos, de hacer valer y de ejercitar sus derechos.
  • Excedencias y permisos laborales, en condiciones razonables, para los familiares cuidadores de una persona con Alzheimer, de manera que no se recargue la economía familiar de la persona con Alzheimer.
  • Adopción de medidas fiscales que ayuden al cuidador en el enorme gasto que conlleva la enfermedad de Alzheimer.
 Área sanitaria de la enfermedad:

  •  Creación y desarrollo de programas y protocolos de detección precoz del Alzheimer.
  • Creación y desarrollo de servicios asistenciales y programas específicos de atención a la persona con Alzheimer según su fase evolutiva.
  • Fortalecimiento de las estructuras y recursos humanos dedicados a los cuidados sanitarios de la persona con Alzheimer.
  • Coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria, ya sea primaria o especializada, de la atención a la persona con Alzheimer.
  • Impulso a la implementación de la tarjeta sanitaria que facilite un trato preferencial a las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer en el Sistema de Salud, permitiendo, además, acudir a los mismos acompañados por su cuidador principal.

 Área de formación de profesionales e investigación:

  • Inclusión en los planes de estudio de los diversos profesionales implicados en la atención de las personas con Alzheimer de contenidos formativos sobre los problemas de estas personas y sobre los distintos sistemas de intervención.
  • Mejora de la capacitación de los profesionales socio-sanitarios para el manejo de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias y sus consecuencias.
  • Impulso de la coordinación entre los profesionales de distintos niveles asistenciales e institucionales en lo que respecta al diagnóstico, tratamiento y cuidado a la persona con Alzheimer y a su cuidador.
  • Promoción de la investigación básica sobre la enfermedad de Alzheimer.
  • Potenciación de un área específica de investigación de la enfermedad de Alzheimer en el ámbito de los servicios sociales y sanitarios.
  • Creación y promoción de centros de referencia para la investigación socio-sanitaria de la enfermedad de Alzheimer.
  • Creación de un censo fiable de personas con Alzheimer que permita tener constancia del número de afectados, su realidad y la organización de recursos socio-sanitarios que necesiten.
Los puntos anteriores recogen, de manera sucinta, la práctica totalidad de ámbitos que deben ser objeto de atención en el abordaje de las necesidades de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otro tipo de demencias. En consecuencia, han de constituir el punto de partida para la construcción de la nueva Política de Estado para la atención a la persona con Alzheimer y otras demencias.

En este orden de cosas, CEAFA reivindica que el Alzheimer es una verdadera Cuestión de Estado, porque:
  • España no puede ni debe quedarse atrás en la lucha contra la enfermedad.
  • España debe racionalizar y reforzar los esfuerzos y recursos en investigación.
  • España debe apoyar de manera decidida a las que hoy por hoy se han demostrado como las herramientas de más alto valor añadido en la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias: las Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias.
  •  España debe garantizar la igualdad de la atención integral a las personas afectadas con independencia del ámbito territorial de residencia.
Por todo ello, se precisa la concepción y puesta en marcha de la Política de Estado de Alzheimer, para lo cual, CEAFA se pone a disposición, aportando su conocimiento, experiencia y saber hacer, para liderar no sólo la elaboración del Libro Blanco del Alzheimer, sino para articular, junto con todos los agentes relacionados, la mejor de las Políticas de Estado de Alzheimer que, en la actualidad, están demandando 3,5 millones de españoles.

Desde Salamanca os invitamos y esperamos a FlasMob que tendrá lugar el día 21 de septiembre a las 18:00 en La Plaza Mayor de nuestra ciudad, donde sonará la canción "Mal de amores" del artista Juan Magan el cual ha donado los derechos de la canción para la enfermedad de Alzheimer.
Para ir practicando no os perdáis este video.
 
 



jueves, 22 de agosto de 2013

¿Por qué es fundamental intervenir neurocognitivamente en las demencias?

Las demencias en general, y la enfermedad de Alzheimer (EA) en concreto, se definen como un trastorno neurodegenerativo irreversible que ocasiona un deterioro global persistente, y cuya consecuencia son alteraciones en el carácter, cognición, conducta y personalidad.
Además, produce un grave deterioro de la vida social, laboral y cotidiana de la persona afecta, e interfiere el autogobierno de la misma.
Habitualmente aparece con síntomas muy discretos, silenciosos pero progresivos, con problemas leves de memoria y lenguaje en la vida cotidiana. Específicamente, entre otros, lapsos de memoria semántica, olvido de acciones realizadas o por realizar, repetición de información a los pocos minutos de haberla expresado, problemas en la memoria visuoespacial..., y al que se van asociando alteraciones de otras funciones mentales y psicológicas:
Problemas en la planificación de la solución de problemas, problemas motivacionales para dirigir la conducta a meta, problemas de gestión de las emociones, etc . Al igual que otras demencias relacionadas (vasculares, frontales, enfermedad por cuerpos de Levy...), estas afectaciones suelen derivar en un deterioro en la ejecución efectiva de las actividades de la vida diaria e intrusión del paciente en una situación de dependencia que termina en institucionalización o en convertirse en una importante carga para los familiares y cuidadores.
Finaliza siempre con la pérdida completa de la biografía y la identidad personal.
La secuencia intermedia en este proceso es más dificultosa de determinar. La progresión de la enfermedad es heterogénea. En algunas personas la evolución del proceso de deterioro se acelera más en algunas capacidades mientras conserva relativamente bien otras. Esta progresión viene determinada por las anomalías en los circuitos neuronales en los que el daño neurológico se va haciendo más reconocible. Por ejemplo, la típica progresión inicial del daño en la corteza entorrinal, estructura paralímbica del lóbulo temporal y, posteriormente, el hipocampo, suele acuciar los p roblemas de la memoria reciente.
En consecuencia, la pérdida de esta capacidad se hace más relevante que otras: los circuitos de memoria son los más vulnerables en la patología de la EA y, por lo tanto, los primeros en verse afectados.
De este modo muchas veces se identifica “demencia” con “pérdida de memoria”. Otros pacientes en cambio, sufren más daños en procesos manipulativos, o en problemas del lenguaje por afectación temporal de peor pronóstico clínico, o diferentes problemas de tipo perceptivo (visual, auditivo, olfativo...) como las afectaciones parietooccipital es.

jueves, 1 de agosto de 2013

¿Cómo funciona la memoria humana?

Buenos días amigos
Hoy os dejamos con la entrevista aldoctor en psicología Juan José Meilán para RTVE en la que se abacar el tema del funcionamiento de la memoria humana

PREGUNTA: Me gustaría saber cómo funciona la memoria humana. ¿Es infinita? ¿Se tienen que borrar unos recuerdos para que quepan otros, como en un disco duro? ¿Qué determina que unos recuerdos se queden fijados y otros se borren? 

"La memoria no es infinita", explica a RTVE.es Juan José García Meilán, psicólogo especialista en memoria de la Universidad de Salamanca y el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. "Pero tampoco es como un disco duro que tiene una capacidad determinada".
Los recuerdos son una red de tejido neuronal. A medida que almacenamos recuerdos se hace más y más tupida. Y esta red está 'viva'. Cambia de forma porque las neuronas que la componen se van asociando entre ellas de una forma u otra según llegan nuevos recuerdos que almacenar.

Tejido neuronal del hipocampoGE Healthcare en Flickr (CC)
"Las conexiones nuevas son las más accesibles, se activan más rapidas"







Cuantos más recuerdos acumulamos, más cosas olvidamos o al menos más nos cuesta recordar. "Las conexiones nuevas (las más recientes) son las más accesibles y, por lo tanto, recordamos con más facilidad aquello que codifican, simplemente porque se activan más rápido. Sin embargo, las antiguas se van quedando en el fondo del armario", señala el García Meilán.
Según el tipo de recuerdos se fijan en una zona u otra del cerebro. Tal y como explica García Meilán, "el sabor del café se almacena en la zona somatosensorial.
Las emociones que sientes porque, por ejemplo, el sabor es el mismo que el del café que te hacía tu abuela, se almacenan en la amígdala. La palabra café, en la zona temporal. Y si la situación es anecdótica, porque por ejemplo, el café te lo has tomado con Meg Ryan, pues lo almacenas con los recuerdos 'episódicos'.

Memoria de elefante o de pez

Hay personas con muy buena memoria. Se debe a una combinación de varios factores: "Algunos tienen una mayor capacidad natural, es decir, tienen unos niveles óptimos de las moléculas que se usan para hacer sinapsis (uniones entre neuronas) y a la vez una buena estrategia de codificación de recuerdos", explica.
Tres son los pasos para memorizar algo bien: atender, codificar e integrar bien el recuerdo, es decir, en el sitio adecuado. "Cuando olvidamos por ejemplo, dónde hemos dejado el coche es porque no hemos prestado atención, no nos hemos parado a pensar dónde está el coche", explica.
Para tener una buena memoria, además, de una buena estrategia, hay que tener el cerebro en forma.
"Hay que hacer ejercicio físico aeróbico, para oxigenar bien el cerebro, y ejercicio mental, es decir, jugar al tute o al dominó para mantener los niveles de ejecución adecuados", asegura el experto con buen humor.

 http://www.rtve.es/noticias/20100218/como-funciona-memoria-humana/318714.shtml

lunes, 22 de julio de 2013

Plasticidad cerebral y su desarrollo en las personas mayores



"Se ve que ya la edad….” Un tópico conocido que es el envejecimiento está asociado al descuido, y parece cierto, Los mayores tienen descuidos producto de un progresivo deterioro asociado a la edad en diferentes ámbitos cognitivo y neurológicos. Sin embargo, los mayores rectifican esos lapsus y son capaces de aprender ¿Aprender y olvidan más rápidamente que los jóvenes? En este artículo indagamos en este asunto desde una visión positiva de la capacidad de aprendizaje de las personas mayores.
Dos son las teorías clásicas que tratan de explicar el origen del deterioro en el proceso de envejecimiento normal no patológico, por un lado, la teoría del enlentecimiento de la velocidad de procesamiento en los mayores considera       que el envejecimiento se acompaña de una reducción general de la velocidad de procesamiento, lo que tiene como consecuencia amplios declines en diferentes rangos de funciones cognitivas y entre ellas la memoria, esta reducción proviene de una enlentecimiento- sobre todo- de las funciones sensoriales.
Por otro lado, encontramos las diferentes teorías que ponen el acento en una disminución de los recursos de procesamiento. En especial aquellas teorías que indicen en las deficiencias de ejecución en procesos de control ejecutivo. Esta teoría se basa en que la cantidad de recursos atencionales utilizables para el procesamiento cognitivo declinan con la edad. Los recursos atencionales se ven como un tipo de energía mental que es más necesaria en las tareas más simples que en las complejas. Así los mayores tienen más problemas en las tareas estratégicas y con mayor esfuerzo cognitivo que en las tareas simples, dado que disponen de menos recursos ejecutivos para realizarlas.
Dentro de esta categoría podemos encontrar diferentes deterioros como son:

  • Déficit en el control inhibitorio que sirve para prevenir la entrada en la memoria de trabajo de información irrelevante o para borrar la información ya no relevante

  • Déficit de control atencional de tareas conscientes no automáticas

  • Déficit en los cambios de tareas de mantenimiento el objeto meta

  • Déficit en las funciones ejecutivas de control de la meta asociadas con el cortex prefrotal y mediofrontal.

Por resumir, el envejecimiento normal parece estar acompañado de deterioros cognitivo en áreas como la velocidad de procesamiento o tiempo de reacción a estímulos externos e internos, la memoria de trabajo y a largo plazo, el enlentecimiento sensorial y problemas en la atención dual y ejecutiva

Un tema diferente es explicar la causa orgánica que subyace a estos deterioros, dado que nos e debe a una enfermedad neurodegenerativa, los investigadores se han centrado en el envejecimiento fisiológico caracterizado por

  • Una reducción de la sinapsis neuronales

  •  Una reducción del consumo de oxigeno

  • Una reducción en la producción de las proteínas intracerebrales

Todos estos factores influirán en el funcionamiento cognitivo y fisiológico del cerebro. Si bien todos estos estudios acabaron por dibujar una visión del mayor como una persona que irá perdiendo recursos y consecuentemente tendría dificultades para adquirir conocimientos nuevos, en este artículos nos hacemos la pregunta de si realmente estos déficits impiden el aprendizaje de las personas mayores y si este deterioro tiene alguna forma de evitarse.

¿Qué y para qué aprenden las personas mayores?

lunes, 15 de julio de 2013

¿Cuál es el camino para mejorar la calidad de vida?

Buenos días amigos
Comenzamos la semana con la entrevista al psicólogo Juan José García Meilán uno de los profesores del Máster en atención especializada a personas y familiares de personas con enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Salamanca.




Ademas de decicarse a la docencia la mayor parte de su tiempo va destinada a la investigación. Despues de haber trabajado en el centro de Educación Especial Reina Sofía de discapacitados psíquicos ahora es profesor en la Universidad de Salamanca, ademas es investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla de León (INCYL) al que le avalan además de años de trabajo, numerosos articulos cientificos en sendas publicaciones.

En esta entrevista nos habla de cuál es camino para mejorar la calidad de vida y de cuales son las lineas de investigacion y las terapias que se estan llevando a cabo desde el INCYL.




lunes, 8 de julio de 2013

LA INFLUENCIA DE LA EMOCIÓN EN LA MEMORIA COMO ÍNDICE PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL ALZHEIMER

Los cambios físicos y cognitivos observados en la vejez son fácilmente identificables, pero no resultan tan claros los relativos al procesamiento emocional, que requieren de un adecuado planteamiento experimental para hacerlos evidentes1. Los sentimientos negativos son  menos frecuentes en las personas mayores, mientras que los positivos se incrementan o se mantienen constantes.

En este sentido, se produce un sesgo positivo que genera un mejor recuerdo de la información positiva frente al de la negativa. Estos cambios en la evaluación cognitiva y emocional tienen implicaciones en la memoria.
La evolución del efecto que ejerce la emoción sobre la memoria se refleja en las diferencias encontradas según la edad en el procesamiento de la información emocional. Los sujetos adultos jóvenes tienden a reconocer un mayor número de estímulos visuales negativos que positivos, pero conforme nos hacemos mayores este patrón de respuesta se invierte. Todos estos cambios, que dentro del envejecimiento no patológico modulan la interacción con el entorno, son importantes para mantener la calidad de vida del anciano y le permiten orientar la satisfacción personal al recuerdo de lo positivo. En la enfermedad de Alzheimer (EA) el estado afectivo se deteriora progresivamente desde la etapa asintomática hasta la fase terminal. Los pacientes ya no perciben su entorno con la misma base emotiva que antes de enfermar, y es posible que este nuevo estado afectivo sea progresivo y detectable de manera previa, mediante un análisis básico de los déficits en el procesamiento de la información emocional que evolucionarán a un mayor grado de deterioro cognitivo y emocional durante el transcurso de la enfermedad. La pérdida de memoria es uno de los primeros síntomas de diagnóstico en la EA y por lo tanto, con base en el razonamiento anterior, las diferencias respecto a la población normal en el recuerdo de la información emocional (valencia y arousal) podrían estar presentes de manera previa a cualquier otro síntoma.

En este trabajo analizamos el papel de la emoción en los déficits de memoria encontrados en pacientes con EA. Partiremos de la estructura dimensional de las emociones, entendiendo así el deterioro emocional como un déficit en la capacidad de procesar adecuadamente la activación y la valencia de determinados estímulos, lo que repercutiría, a su vez, en el inadecuado procesamiento cognitivo de la información. Por último, presentaremos de manera más sistemática las condiciones que, con base en los datos consultados, pensamos que deberían reunir las pruebas que pretendan contrastar las hipótesis con las que iniciamos este trabajo, y que en último término podrían integrarse de manera efectiva en el campo del diagnóstico, punto éste de vital importancia para mejorar el tratamiento y, por consiguiente, la calidad de vida del enfermo de Alzheimer.

lunes, 1 de julio de 2013

PATRONES DE PROSODIA EXPRESIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Buenos días amigos

Comenzamos la semana con la investigación llevada a cabo por Francisco Martínez-Sánchez (Universidad de Murcia), Juan José García Meilán (Universidad de Salamanca)Enrique Pérez (Instituto Gerontológico Matia) Juan Carro(Universidad de Salamanca) y José María Arana (Universidad de Salamanca) en relación al los "Patrones de prosodia expresiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer"

Si bien inicialmente el centro de interés para los investigadores de la Enfermedad de Alzheimer (EdA) fue el estudio del deteriorode la memoria, potencialmente asociado a los cambios patológicos en las estructuras temporales mesiales izquierdas, como síntoma predominante durante las primeras fases de la enfermedad (Storey,Kinsella y Slavin, 2001), más recientemente (Germano y Kinsella,2005) se ha instado a valorar las fases de deterioro tempranas, con el objeto de identificar marcadores neurológicos, neuroradiológicos y neuropsicológicos tempranos capaces de ofrecer información que facilite el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas(Monti, Poletti y Zago, 2008). El interés por identificar marcadores preclínicos de la EdA está justificado por la ausencia de síntomas fiables y válidos que faciliten el diagnóstico temprano, antes de la aparición de déficits irreversibles, ya que el desarrollo de esta demencia es lento e insidioso (Galton, Patterson, Xuereb y Hodges,2000) Mientras que la literatura clásica ha valorado predominantemente el deterioro en la memoria, los aspectos relacionados con lenguaje han recibido poca atención. El habla del enfermo con EdA es fluida, articulada y, en general, preservada fonológica y morfosintácticamente (Bayles, 2003) hasta las fases avanzadas de la enfermedad, salvo en los procesos lingüísticos asociados a la memoria léxico-semántica (Ullman, 2004). Así, por ejemplo, los pacientes con EdA experimentan anomia, reducida fluidez verbal, incremento en los errores parafásicos y, en general, dificultades en el discurso que se hace más evidente conforme avanza la enfermedad (Facal et al., 2009).Todos estos déficit reflejan alteraciones en el lenguaje que implican daños en las representaciones léxico-semánticas o dificultades en el acceso a las representaciones léxico-semánticas (Ullman, 2004).

Diversos estudios han demostrado que el estudio del lenguaje en pacientes con EdA muestra características específicas años antes del diagnóstico confirmatorio (Deramecourt et al., 2010; Mesulam, et al., 2008), lo que lo hace especialmente útil para la detección del deterioro cognitivo ligero (Garrard, Maloney, Hodges y Patterson, 2005); el meta-análisis realizado por Bäckman, Jones, Berger, Laukka y Small (2005) concluye que el deterioro del lenguaje muestra un tamaño de efecto significativo de deterioro cognitivo en pacientes preclínicos con EdA, años antes del establecimiento del diagnóstico clínico
Se ha estudiado también profusamente la prosodia del habla espontánea en pacientes con EdA (Kemper, Thompson y Marquis, 2001; Kertesz y Muñoz, 2003; Schwartz, Federmeier, Van Petten, Salmon y Kutas, 2003; Forbes-McKay y Venneri, 2005), dada su facilidad de evaluación y el mínimo malestar que produce en el paciente (Hoffmann et al., 2010).

La mayoría de estos estudios se han centrado en la prosodia emocional comprensiva. Éstos han puesto de manifiesto que los sujetos con EdA muestran alteraciones en la prosodia emocional comprensiva (Cadieux y Greve, 1997; Roberts, Ingram, Lamar y Green, 1996), déficits que son anteriores y más evidentes que los que se producen en otras capacidades lingüísticas (Taler, Baum, Chertkow y Saumier, 2008), y se hacen tanto más severos conforme avanza la demencia (Testa, Beatty, Gleason,orbello y ross,2001). Otros estudios, por el contrario, no informan haber encontrado relación entre EdA y reconocimiento de prosodia emocional, como es el caso del trabajo de Drapeau et al. (2009).

Es preciso señalar que las dificultades para reconocer la prosodia emocional están también, aunque en menor medida, presentes en ancianos sin patología neurodegenerativa, en los que los procesos de identificación emocional, especialmente vocal, se ven afectados por la edad (ruffman, Henry, Livingstone y Phillips, 2008).

En este estudio se valoran los patrones prosódicos diferenciales entre un grupo de pacientes con EdA y un grupo de control. La importancia del estudio de la prosodia estriba en que ésta influye decisivamente en el sistema de comunicación. En el habla no solo percibimos la melodía, los cambios en la altura tonal, producida por las variaciones en la frecuencia de abertura y cierre de las cuerdas vocales, sino también el resultado de los cambios de ritmo, velocidad, entonación, pausas, intensidad y otros cambios espectrales, que se manifiestan mediante incrementos en la intensidad de las vocales y sus picos sonoros, que son percibidos por el oyente como variaciones melódicas, e interpretados subjetivamente como señales de carácter paralingüístico, esenciales para la comprensión e interpretación del enunciado (Velázquez, 2008), así como para señalar el estado afectivo y motivacional del hablante (Patel, 2006).

Las tareas con las que se ha valorado la prosodia son variadas; en ellas se ha utilizado desde el lenguaje espontáneo estudiando los parámetros acústicos dependientes de la F0, la intensidad y duración de las pausas, hasta otros estudios en que se han valorado las características prosódicas del habla por un grupo de jueces. Todos los estudios que han realizado análisis acústicos prosódicos se han visto limitados por lo costoso que es la transcripción prosódica dentro de las curvas melódicas, empleado sonogramas y espectrogramas.

En este trabajo proponemos como alternativa el uso de la transcripción automática prosódica. Este procedimiento acelera el tedioso trabajo que precisan los métodos manuales en textos de larga duración, a la vez que evitan las variaciones en los resultados obtenidos por distintos jueces, lográndose tasas de entre el 85 y el 95% de estilizaciones correctas del núcleo vocálico (Degand y Simon, 2008).
Para descargar el estudio completo y sus conclusiones: Descargar 


 


Bienvenidos al Blog de Formación en Alzheimer

Hoy comienza nuestra andadura con este blog, que tendrá como finalidad la divulgación de investigaciones, trabajos y artículos del ejemplar grupo de profesionales que forma parte del equipo de docentes de los Títulos en demencias y Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Salamanca que impartimos.
Esperamos con este pequeño rincón colaborar de alguna manera en la detección, cuidado y mejora de la vida de los enfermos de Alzheimer gracias a todas las personas que detrás de este proyecto dedican su vida a intentar desvelar todos los misterios, que aun son muchos, de esta enfermedad que cada vez más afecta a un mayor número de personas.
Esperamos que todo lo que vayáis encontrando aquí sea de utilidad en vuestro trabajo o en vuestra vida diaria en el cuidado de enfermos 
Un abrazo fuerte