lunes, 22 de julio de 2013

Plasticidad cerebral y su desarrollo en las personas mayores



"Se ve que ya la edad….” Un tópico conocido que es el envejecimiento está asociado al descuido, y parece cierto, Los mayores tienen descuidos producto de un progresivo deterioro asociado a la edad en diferentes ámbitos cognitivo y neurológicos. Sin embargo, los mayores rectifican esos lapsus y son capaces de aprender ¿Aprender y olvidan más rápidamente que los jóvenes? En este artículo indagamos en este asunto desde una visión positiva de la capacidad de aprendizaje de las personas mayores.
Dos son las teorías clásicas que tratan de explicar el origen del deterioro en el proceso de envejecimiento normal no patológico, por un lado, la teoría del enlentecimiento de la velocidad de procesamiento en los mayores considera       que el envejecimiento se acompaña de una reducción general de la velocidad de procesamiento, lo que tiene como consecuencia amplios declines en diferentes rangos de funciones cognitivas y entre ellas la memoria, esta reducción proviene de una enlentecimiento- sobre todo- de las funciones sensoriales.
Por otro lado, encontramos las diferentes teorías que ponen el acento en una disminución de los recursos de procesamiento. En especial aquellas teorías que indicen en las deficiencias de ejecución en procesos de control ejecutivo. Esta teoría se basa en que la cantidad de recursos atencionales utilizables para el procesamiento cognitivo declinan con la edad. Los recursos atencionales se ven como un tipo de energía mental que es más necesaria en las tareas más simples que en las complejas. Así los mayores tienen más problemas en las tareas estratégicas y con mayor esfuerzo cognitivo que en las tareas simples, dado que disponen de menos recursos ejecutivos para realizarlas.
Dentro de esta categoría podemos encontrar diferentes deterioros como son:

  • Déficit en el control inhibitorio que sirve para prevenir la entrada en la memoria de trabajo de información irrelevante o para borrar la información ya no relevante

  • Déficit de control atencional de tareas conscientes no automáticas

  • Déficit en los cambios de tareas de mantenimiento el objeto meta

  • Déficit en las funciones ejecutivas de control de la meta asociadas con el cortex prefrotal y mediofrontal.

Por resumir, el envejecimiento normal parece estar acompañado de deterioros cognitivo en áreas como la velocidad de procesamiento o tiempo de reacción a estímulos externos e internos, la memoria de trabajo y a largo plazo, el enlentecimiento sensorial y problemas en la atención dual y ejecutiva

Un tema diferente es explicar la causa orgánica que subyace a estos deterioros, dado que nos e debe a una enfermedad neurodegenerativa, los investigadores se han centrado en el envejecimiento fisiológico caracterizado por

  • Una reducción de la sinapsis neuronales

  •  Una reducción del consumo de oxigeno

  • Una reducción en la producción de las proteínas intracerebrales

Todos estos factores influirán en el funcionamiento cognitivo y fisiológico del cerebro. Si bien todos estos estudios acabaron por dibujar una visión del mayor como una persona que irá perdiendo recursos y consecuentemente tendría dificultades para adquirir conocimientos nuevos, en este artículos nos hacemos la pregunta de si realmente estos déficits impiden el aprendizaje de las personas mayores y si este deterioro tiene alguna forma de evitarse.

¿Qué y para qué aprenden las personas mayores?

lunes, 15 de julio de 2013

¿Cuál es el camino para mejorar la calidad de vida?

Buenos días amigos
Comenzamos la semana con la entrevista al psicólogo Juan José García Meilán uno de los profesores del Máster en atención especializada a personas y familiares de personas con enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Salamanca.




Ademas de decicarse a la docencia la mayor parte de su tiempo va destinada a la investigación. Despues de haber trabajado en el centro de Educación Especial Reina Sofía de discapacitados psíquicos ahora es profesor en la Universidad de Salamanca, ademas es investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla de León (INCYL) al que le avalan además de años de trabajo, numerosos articulos cientificos en sendas publicaciones.

En esta entrevista nos habla de cuál es camino para mejorar la calidad de vida y de cuales son las lineas de investigacion y las terapias que se estan llevando a cabo desde el INCYL.




lunes, 8 de julio de 2013

LA INFLUENCIA DE LA EMOCIÓN EN LA MEMORIA COMO ÍNDICE PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL ALZHEIMER

Los cambios físicos y cognitivos observados en la vejez son fácilmente identificables, pero no resultan tan claros los relativos al procesamiento emocional, que requieren de un adecuado planteamiento experimental para hacerlos evidentes1. Los sentimientos negativos son  menos frecuentes en las personas mayores, mientras que los positivos se incrementan o se mantienen constantes.

En este sentido, se produce un sesgo positivo que genera un mejor recuerdo de la información positiva frente al de la negativa. Estos cambios en la evaluación cognitiva y emocional tienen implicaciones en la memoria.
La evolución del efecto que ejerce la emoción sobre la memoria se refleja en las diferencias encontradas según la edad en el procesamiento de la información emocional. Los sujetos adultos jóvenes tienden a reconocer un mayor número de estímulos visuales negativos que positivos, pero conforme nos hacemos mayores este patrón de respuesta se invierte. Todos estos cambios, que dentro del envejecimiento no patológico modulan la interacción con el entorno, son importantes para mantener la calidad de vida del anciano y le permiten orientar la satisfacción personal al recuerdo de lo positivo. En la enfermedad de Alzheimer (EA) el estado afectivo se deteriora progresivamente desde la etapa asintomática hasta la fase terminal. Los pacientes ya no perciben su entorno con la misma base emotiva que antes de enfermar, y es posible que este nuevo estado afectivo sea progresivo y detectable de manera previa, mediante un análisis básico de los déficits en el procesamiento de la información emocional que evolucionarán a un mayor grado de deterioro cognitivo y emocional durante el transcurso de la enfermedad. La pérdida de memoria es uno de los primeros síntomas de diagnóstico en la EA y por lo tanto, con base en el razonamiento anterior, las diferencias respecto a la población normal en el recuerdo de la información emocional (valencia y arousal) podrían estar presentes de manera previa a cualquier otro síntoma.

En este trabajo analizamos el papel de la emoción en los déficits de memoria encontrados en pacientes con EA. Partiremos de la estructura dimensional de las emociones, entendiendo así el deterioro emocional como un déficit en la capacidad de procesar adecuadamente la activación y la valencia de determinados estímulos, lo que repercutiría, a su vez, en el inadecuado procesamiento cognitivo de la información. Por último, presentaremos de manera más sistemática las condiciones que, con base en los datos consultados, pensamos que deberían reunir las pruebas que pretendan contrastar las hipótesis con las que iniciamos este trabajo, y que en último término podrían integrarse de manera efectiva en el campo del diagnóstico, punto éste de vital importancia para mejorar el tratamiento y, por consiguiente, la calidad de vida del enfermo de Alzheimer.

lunes, 1 de julio de 2013

PATRONES DE PROSODIA EXPRESIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Buenos días amigos

Comenzamos la semana con la investigación llevada a cabo por Francisco Martínez-Sánchez (Universidad de Murcia), Juan José García Meilán (Universidad de Salamanca)Enrique Pérez (Instituto Gerontológico Matia) Juan Carro(Universidad de Salamanca) y José María Arana (Universidad de Salamanca) en relación al los "Patrones de prosodia expresiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer"

Si bien inicialmente el centro de interés para los investigadores de la Enfermedad de Alzheimer (EdA) fue el estudio del deteriorode la memoria, potencialmente asociado a los cambios patológicos en las estructuras temporales mesiales izquierdas, como síntoma predominante durante las primeras fases de la enfermedad (Storey,Kinsella y Slavin, 2001), más recientemente (Germano y Kinsella,2005) se ha instado a valorar las fases de deterioro tempranas, con el objeto de identificar marcadores neurológicos, neuroradiológicos y neuropsicológicos tempranos capaces de ofrecer información que facilite el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas(Monti, Poletti y Zago, 2008). El interés por identificar marcadores preclínicos de la EdA está justificado por la ausencia de síntomas fiables y válidos que faciliten el diagnóstico temprano, antes de la aparición de déficits irreversibles, ya que el desarrollo de esta demencia es lento e insidioso (Galton, Patterson, Xuereb y Hodges,2000) Mientras que la literatura clásica ha valorado predominantemente el deterioro en la memoria, los aspectos relacionados con lenguaje han recibido poca atención. El habla del enfermo con EdA es fluida, articulada y, en general, preservada fonológica y morfosintácticamente (Bayles, 2003) hasta las fases avanzadas de la enfermedad, salvo en los procesos lingüísticos asociados a la memoria léxico-semántica (Ullman, 2004). Así, por ejemplo, los pacientes con EdA experimentan anomia, reducida fluidez verbal, incremento en los errores parafásicos y, en general, dificultades en el discurso que se hace más evidente conforme avanza la enfermedad (Facal et al., 2009).Todos estos déficit reflejan alteraciones en el lenguaje que implican daños en las representaciones léxico-semánticas o dificultades en el acceso a las representaciones léxico-semánticas (Ullman, 2004).

Diversos estudios han demostrado que el estudio del lenguaje en pacientes con EdA muestra características específicas años antes del diagnóstico confirmatorio (Deramecourt et al., 2010; Mesulam, et al., 2008), lo que lo hace especialmente útil para la detección del deterioro cognitivo ligero (Garrard, Maloney, Hodges y Patterson, 2005); el meta-análisis realizado por Bäckman, Jones, Berger, Laukka y Small (2005) concluye que el deterioro del lenguaje muestra un tamaño de efecto significativo de deterioro cognitivo en pacientes preclínicos con EdA, años antes del establecimiento del diagnóstico clínico
Se ha estudiado también profusamente la prosodia del habla espontánea en pacientes con EdA (Kemper, Thompson y Marquis, 2001; Kertesz y Muñoz, 2003; Schwartz, Federmeier, Van Petten, Salmon y Kutas, 2003; Forbes-McKay y Venneri, 2005), dada su facilidad de evaluación y el mínimo malestar que produce en el paciente (Hoffmann et al., 2010).

La mayoría de estos estudios se han centrado en la prosodia emocional comprensiva. Éstos han puesto de manifiesto que los sujetos con EdA muestran alteraciones en la prosodia emocional comprensiva (Cadieux y Greve, 1997; Roberts, Ingram, Lamar y Green, 1996), déficits que son anteriores y más evidentes que los que se producen en otras capacidades lingüísticas (Taler, Baum, Chertkow y Saumier, 2008), y se hacen tanto más severos conforme avanza la demencia (Testa, Beatty, Gleason,orbello y ross,2001). Otros estudios, por el contrario, no informan haber encontrado relación entre EdA y reconocimiento de prosodia emocional, como es el caso del trabajo de Drapeau et al. (2009).

Es preciso señalar que las dificultades para reconocer la prosodia emocional están también, aunque en menor medida, presentes en ancianos sin patología neurodegenerativa, en los que los procesos de identificación emocional, especialmente vocal, se ven afectados por la edad (ruffman, Henry, Livingstone y Phillips, 2008).

En este estudio se valoran los patrones prosódicos diferenciales entre un grupo de pacientes con EdA y un grupo de control. La importancia del estudio de la prosodia estriba en que ésta influye decisivamente en el sistema de comunicación. En el habla no solo percibimos la melodía, los cambios en la altura tonal, producida por las variaciones en la frecuencia de abertura y cierre de las cuerdas vocales, sino también el resultado de los cambios de ritmo, velocidad, entonación, pausas, intensidad y otros cambios espectrales, que se manifiestan mediante incrementos en la intensidad de las vocales y sus picos sonoros, que son percibidos por el oyente como variaciones melódicas, e interpretados subjetivamente como señales de carácter paralingüístico, esenciales para la comprensión e interpretación del enunciado (Velázquez, 2008), así como para señalar el estado afectivo y motivacional del hablante (Patel, 2006).

Las tareas con las que se ha valorado la prosodia son variadas; en ellas se ha utilizado desde el lenguaje espontáneo estudiando los parámetros acústicos dependientes de la F0, la intensidad y duración de las pausas, hasta otros estudios en que se han valorado las características prosódicas del habla por un grupo de jueces. Todos los estudios que han realizado análisis acústicos prosódicos se han visto limitados por lo costoso que es la transcripción prosódica dentro de las curvas melódicas, empleado sonogramas y espectrogramas.

En este trabajo proponemos como alternativa el uso de la transcripción automática prosódica. Este procedimiento acelera el tedioso trabajo que precisan los métodos manuales en textos de larga duración, a la vez que evitan las variaciones en los resultados obtenidos por distintos jueces, lográndose tasas de entre el 85 y el 95% de estilizaciones correctas del núcleo vocálico (Degand y Simon, 2008).
Para descargar el estudio completo y sus conclusiones: Descargar 


 


Bienvenidos al Blog de Formación en Alzheimer

Hoy comienza nuestra andadura con este blog, que tendrá como finalidad la divulgación de investigaciones, trabajos y artículos del ejemplar grupo de profesionales que forma parte del equipo de docentes de los Títulos en demencias y Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Salamanca que impartimos.
Esperamos con este pequeño rincón colaborar de alguna manera en la detección, cuidado y mejora de la vida de los enfermos de Alzheimer gracias a todas las personas que detrás de este proyecto dedican su vida a intentar desvelar todos los misterios, que aun son muchos, de esta enfermedad que cada vez más afecta a un mayor número de personas.
Esperamos que todo lo que vayáis encontrando aquí sea de utilidad en vuestro trabajo o en vuestra vida diaria en el cuidado de enfermos 
Un abrazo fuerte